En esta cruzada renovable, estamos todos involucrados. Juntos avanzamos para potenciar la formación de capital humanos en las energías limpias⚡️📚💡
Según informa el
Ministerio de Energía de Chile en su página web, fomentar la formación de capital humano local en el sector energético, desde la enseñanza media técnica hasta la educación superior es el objetivo de una serie de reuniones que la seremi de Energía, Cecilia Sánchez Valenzuela, está sosteniendo con representantes de centros de estudios de Atacama📍🔋
🗣🎓Indican en el comunicado que la masificación de las energías renovables existe desde hace más de una década.
“De hecho, Atacama pasó de tener una matriz energética compuesta casi en un 100 por ciento en base a combustibles fósiles a una compuesta en un 63% por energías limpias, con 44 plantas en operación, principalmente solares fotovoltaicas y eólicas. En esta materia, uno de los desafíos pendientes es contar con más capital humano calificado local.
“Detectamos la existencia de una brecha laboral en el sector energético, por eso nos estamos reuniendo con representantes de casas de estudios superiores, porque lo que queremos lograr es contar con más capital humano local, certificado, que pueda ocupar las plazas laborales que ofrecen los proyectos del sector energía en la región, y también, queremos que más mujeres participen de esta industria en todos sus niveles”, afirmó la autoridad.
El Ministerio de Energía impulsó un estudio que fue desarrollado por el Observatorio Laboral del Sence, respecto de brechas de capital humano en la industria de generación eléctrica, el cual fue aplicado a empresas que forman parte de las Generadoras de Chile🇨🇱, que agrupa a empresas del sector de todo el país.
➡️ ➡️
Según el estudio algunos de los principales resultados son:
✔️ El 71% de los proyectos encuestados afirma haber tenido vacantes en los últimos 12 meses. De estos, un 80% menciona haber presentado dificultades de contratación.
Las principales dificultades que enfrentaron estos proyectos de inversión para la contratación son: candidatos sin competencias o habilidades técnicas necesarias con un 71% (de los proyectos con dificultad de contratación), escasez de postulantes y falta de experiencia laboral con un 64% y 61%, respectivamente🔖
✔️ En cuanto a las ocupaciones más difíciles de conseguir para la etapa de construcción son: 1) ingenieros, prevencionistas y arqueólogos (57% de los proyectos con dificultades de contratación), 2) capataces (29%) y 3) operadores de maquinaria pesada (25%).
➡️➡️ Revisa más de la noticia y entérate de los principales puntos a considerar:
PINCHA ACÁ